Principios de procedimiento subyacentes a la conceptualización de la evaluación transformativa/formativa venezolana

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24933/horizontes.v42i1.1853

Resumo

.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Eva Pasek de Pinto, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Doctora en Ciencias de la Educación. Docente de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR /Venezuela).

Referências

AGUERRONDO, I. El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo XXI. Buenos Aires: OEI. Software. Desarrollo Escolar y Administración Educativa, 1999.

ALCARAZ, N.; FERNÁNDEZ, M. y PÉREZ, L. Principios de procedimiento y escenarios reales en la formación inicial docente. Aula de Encuentro, v. 1, n. 21, p. 123-142. 2019. DOI: http://dx.doi.org/10.17561/ae.v21i1.7

ÁLVAREZ, C. Los principios de procedimiento en el diseño curricular: Claves para mejorar las relaciones teórico-prácticas en educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, v.10, n.4, p.21-36. 2021. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2012.10.4.00

AMPUERO, N. Enseñanza aprendizaje: Síntesis del análisis conceptual desde un enfoque centrado en procesos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), v.23, n. 6 Especial, p.126-135, 2022. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/38822/43299 Accedido en 21 mai 2024.

AROCA-AROCA, M. Concepto de nuevo paradigma educativo desde una perspectiva de género. Cultura, Educación y Sociedad, v.13, n.1, p.19-40. 2022. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.02

AVOLIO, S. ; IACOLUTTI, M.D. Impartir y evaluar la formación para habilidades laborales: Lineamientos conceptuales y metodológicos. Buenos Aires, Banco Interamericano de Desarrollo. 2006.

AZÓCAR, T. Educación para el siglo XXI: Aportes para un diálogo necesario. EDUCERE, v. 6, n. 17, p. 20-27. 2002. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19690/articulo2.pdf?sequence=1&isAllowed=y Accedido en 25 jun. 2024.

BASTIDAS, C.; GUALE, B. La evaluación de la formación como herramienta para mejorar el proceso de aprendizaje, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2019. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/evaluacion-formativa-herramienta.html. Accedido en 25 jun. 2024.

BASURTO, S.; MOREIRA, J.; VELÁSQUEZ, A.; RODRÍGUEZ, M. Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, v. 6, n.3, p. 828-845, 2021. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2408

BLACK, P.; WILIAM, D. Evaluación y pedagogía en el aula. Evaluación en educación: principios, políticas y prácticas, v. 25, n. 6, p.551-575, 2018. DOI: https://doi.org/10.1080/0969594X.2018.1441807

CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA. (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860. 30 de diciembre.

CONTRERAS, G. Prácticas y conceptos de retroalimentación en la Formación Inicial Docente. Educación e Investigación, v, 45, e192953, 2019. DOI: https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945192953

CRUZ, F.; QUIÑONES, A. Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona Cercana, n. 16, p. 96-104. 2012. DOI: https://doi.org/10.14482/zp.16.133.62

CRUZADO SALDAÑA, JJ. Evaluación formativa en educación. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, v. 13, n. 2, p. 149-160, 2022. DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.672

DUQUE, E; DURÁN, J. El nuevo paradigma de la educación en la promoción de una sociedad más inclusiva. Revista Iberoamericana de Estudios de Educación, v. 15, n. 1, p. 27-49, 2020. DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v15i1.12632

ESCUELA DE ARTE MARTA COLVIN. Estrategias de seguimiento y retroalimentación del proceso de aprendizaje. 2021. 19 y siguientes. Disponible en: https://archivos.agenciaeducacion.cl/Reporte_06_13171_V02_12ene.pdf Accedido en 21 mai. 2024.

FEBRERO, P.; LEARRETA, B. El desarrollo de la competencia de aprender a aprender en la educación secundaria obligatoria. En Filgueira (Coord.) Retos del paradigma educativo en el siglo XXI: investigación, innovación y formación. Madrid, España: conocimiento global Académicos, p. 81-84, 2017. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9672/1/Kambourova_Miglena_AutoevaluacionAprendizajesEducacionSuperior.pdf Accedido en 21 jun. 2024

FREIRE, P. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós, 1990.

FREIRE P. Pedagogía de la autonomía. México. Siglo XXI, 1997.

FREIRE, P. Pedagogía de los oprimidos. México: Siglo XXI, 2005.

FREIRE P. Cartas a quienes pretenden enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

GALLARDO, K.; VALDÉS, D. Y ÁLVAREZ, N. Prácticas de evaluación del aprendizaje en relación con estándares internacionales: un estudio exploratorio. Innovación Educativa, v. 15, n. 68, p. 117-133, 2015. Disponible en : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179442126008 Accedido en 21 jun. 2024.

GALVÁN-CARDOSO, A.; SIADO-RAMOS, E. Educación tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA, v.7, n. 12, p. 962-975. 2021. DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457

GARCÍA, M.; HERNÁNDEZ, M.; PARRA, J.; GOMARIZ, M. Participación familiar en la etapa de educación primaria. Perfiles educativos, v. 38, n 154, p. 97-117. 2016. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.154.57664

GIROUX, H. Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI. México, 1992.

HERITAGE, M. Evaluación formativa y sistemas de evaluación de próxima generación: ¿estamos perdiendo una oportunidad? Washington DC. Consejo de Jefe Estado Escuela Oficiales, 2010.

KÑALLINSKY, E. La participación de los padres en la escuela. El Guiniguada, [S. l.], n. 10, p. 57–69, 2016. Disponible en: https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/648 Acesso em: 24 jun. 2024.

LARGO, W.; HENAO-DÍAZ, D. Evaluación formativa: potenciando el aprendizaje contextualizado y mejorando la práctica docente. Revista de Investigaciones - UCM, v. 22, n.39, 2022. DOI: https://doi.org/10.22383/ri.v22i39.190

LÓPEZ-PASTOR, VM. Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psicología, Sociedad y Educación; v.4, n.1, p. 1-14. 2012. DOI: http://dx.doi.org/10.25115/psye.v4i1.485

LÓPEZ-PASTOR, VM. Evaluación formativa y compartida: evaluar para aprender y la implicación del estudiante en los procesos de evaluación y aprendizaje. En LÓPEZ-PASTOR, VM; PÉREZ-PUEYO, A. (Coords.). Buenas prácticas docentes. Evaluación formativa y compartida en educación: Experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León, Secretaría de Publicaciones. 2017, p. 34-68. Disponible em: https://buleria.unileon.es/handle/10612/5999 Accedido en 25 jun. 2024

MARTÍNEZ-RIZO, F. Dificultades para implementar la evaluación formativa: Revisión de la literatura. Perfiles educativos. v.35, p.139, p.1-22, 2013. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.139.35716

MARTÍNEZ-RIZO, F. Evaluación formativa en clase y evaluación a gran escala:hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Ensenada, v. 11, n. 2, p. 1-18. 2009. Disponible en https://redie.uabc.mx/redie/article/view/231 Accedido en 24 jun. 2024.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Autor. 80f. 2007. Disponible en: <https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/Curr%C3%ADculo%20Nacional%20de%20Educaci%C3%B3n%20Primaria.pdf> Accedido en 24 jun. 2024.

MIRANDA, K. El paradigma de la educación en el siglo XXI. Conferencia: Educación Superior. 2014. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284177928_ El_paradigma_de_la_educacion_en_el_siglo_XXI. Accedido en 21 jun. 2024.

MOLINA, J.; RODRÍGUEZ Y SILVA, F.; HERRERA, M. Demandas sociales y disciplinarias indispensables para la formación del siglo XXI. Aplicación a la ingeniería ambiental. En: FILGUERAS, C. (coord.) Retos del paradigma educativo en el siglo XXI: investigación, innovación y formación. Conocimiento global Académicos, Madrid, España. 2017, p. 59-62.

MUÑOZ, JA; VILLAGRA, CP; SEPÚLVEDA, SE. Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de evaluación de aprendizajes en el contexto de la educación de jóvenes y adultos (EPJA). Folios, Bogotá , n. 44, p. 77-91, July 2016 . Disponible en: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702016000200005&lng=en&nrm=iso Accedido en 24 jun. 2024.

PÉREZ. M..; ENRIQUE, J. O; CARBÓ, JE; GONZÁLEZ, M. Evaluación formativa en el proceso de aprendizaje. EDUMECENTRO, Santa Clara, v. 9, n.3, p. 263-283, 2017. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu Accedido en 24 jun. 2024.

PRECHT, A.; VALENZUELA, J.; MUÑOZ, C. Y SEPÚLVEDA, K. Motivación familiar y escolar: desafíos para la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, Valdivia, v. 42, n.4, p.165-182, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500010

RAZETO, A. El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Revista Páginas de Educación, v. 9, n.2, p.1-26. 2016. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf Accedido en 24 jun. 2024.

RÍO, F. del; CONCHA, S.; SALAS, N.; TREVIÑO, E. Y WALKER, H. Un modelo de monitoreo de los aprendizajes durante la formación inicial docente: una oportunidad de contar con evidencia concreta de la calidad de los programas. Calidad en la Educación, n. 39, p.214-213. 2013. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/caledu/n39/art08.pdf Accedido en 24 jun. 2024.

RÍOS-MUÑOZ, D.; HERRERA-ARAYA, D. Aporte de la evaluación educativa para la formación democrática y transformadora de los estudiantes. Revista Electrónica Educare, v. 25, n. 3, p. 1-15, 2021. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.25-3.40

RODRÍGUEZ, A.; HERNÁNDEZ, A. Desmitificando algunos sesgos de la autoevaluación y coevaluación en los aprendizajes del alumnado. REXE: Revista Estudios y Experiencias en Educación, v. 13, n. 25, p.13-31. 2014. Disponible en: http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/45/47 Accedido en 24 jun. 2024.

RODRÍGUEZ, O.; CONCEPCIÓN, P. Integración escuela-familia-comunidad: un camino hacia la educación contemporánea. Educación y Sociedad, [S. l.], v. 18, n. 1, p. 70–80, 2019. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1396 Accedido en 25 jun. 2024.

ROMÁN, M. Autoevaluación: Estrategia y componente esencial para el cambio de mejora escolar. Revista Iberoamericana de Educación, v. 55, n. 1, p. 107-136. 2011. DOI: https://doi.org/10.35362/rie550527

RUMINOT, C. Prácticas de evaluación del aprendizaje: conocimientos y desafíos actuales de los docentes de educación primaria. Revista Saberes Educativos, n.12, p. 1-31, 2024. DOI: https://doi.org/10.5354/24525014.2024.73593

SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, L. Principios de procedimiento: una estrategia para la calidad del diseño docente y la evaluación de la práctica docente. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, v.3, n. 2, p.203-214, 2022. DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.13932

TEJADA-FERNÁNDEZ, J. La evaluación de competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de evaluación. Revista de Educación, n. 354, p.1-15, 2011. DOI: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-354-018

TÉLLEZ, MR. Desarrollo humano y ampliación de capacidades: elementos para su comprensión e implementación. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, v. 21, n. 34, p. 21-45, 2019. DOI: https://doi.org/10.15331/22484914.5197

TORRANCE, H. La evaluación formativa en la encrucijada: Evaluación conformativa, deformativa y transformadora. Revista de educación de Oxford, v. 38, n. 3, p.323–342, 2012.

UNESCO. Evaluación de la formación: Una oportunidad para transformar la educación en tiempos de pandemia. Reflexión a partir de los resultados de un estudio cualitativo sobre las perspectivas docentes respecto de la evaluación formativa. Santiago: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), 2021.

Downloads

Publicado

25-06-2024

Como Citar

Pasek de Pinto, E. (2024). Principios de procedimiento subyacentes a la conceptualización de la evaluación transformativa/formativa venezolana. Horizontes, 42(1), e023091. https://doi.org/10.24933/horizontes.v42i1.1853

Edição

Seção

Seção Temática: Avaliação educacional: velhos embates, novas disputas