La disputa conceptual sobre la educación para la ciudadanía mundial:

una propuesta metodológica para sistematizar experiencias con perspectiva crítica y decolonial

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24933/horizontes.v43i1.1989

Palavras-chave:

Educación para la ciudadanía mundial, Disputa conceptual, Sistematización de experiencias, Pedagogías críticas, Decolonialidad

Resumo

El objetivo de este artículo es compartir una propuesta metodológica para sistematizar experiencias educativas que construyen ciudadanía mundial y que problematizan los desafíos que implican la globalización neoliberal y los procesos migratorios, así como la crisis ambiental que nos convoca al cuidado de la casa común. El trabajo se alinea con el eje temático “Ciudadanía global, lenguas e interculturalidad”. Incluimos ejemplos de México y Colombia, de manera comparada, para abonar al fomento de la educación para la ciudadanía mundial en contextos latinoamericanos, con perspectiva crítica y decolonial, frente a las tendencias neoliberales que se diseminan desde las instituciones supranacionales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Cecilia Peraza Sanginés, UNAM

Doutora em Sociologia pela Universidade Autônoma de Barcelona com especialidade em educação e cultura; Atualmente é professora em tempo integral, vinculada ao Centro de Estudos Sociológicos, da Faculdade de Ciências Políticas e Sociais da Universidade Nacional Autônoma do México, onde concluiu a graduação. Coordena o Grupo de Análise de Políticas Educacionais.

Nicolás Juan Camilo Aguilar Forero, Universidad de Los Andes- UNIANDES

Doutor em Ciências Sociais, Infância e Juventude. Mestre em Estudos Culturais, Antropólogo e Profissional em Linguagens e Estudos Socioculturais. Com conhecimentos em teorias antropológicas e em diversos campos teóricos: pedagogias críticas, estudos culturais, estudos decoloniais, estudos feministas e de gênero, estudos sociais em ciência e tecnologia, estudos sobre infância e juventude, entre outros. Com experiência de pesquisa em temas relacionados à construção da paz e à memória histórica, à ação coletiva juvenil, à educação para a cidadania global e aos vínculos entre inovação, pesquisa e educação.

Referências

AKTAS, F.; PITTS, K.; RICHARDS, J. C.; SILOVA, I. Institutionalizing global citizenship: A critical analysis of higher education programs and curricula. Journal of Studies in International Education, [S. l.], v. 21, n. 1, p. 65-80, 2017. DOI: https://doi.org/10.1177/1028315316669815.

BÁRCENA, F. El oficio de la ciudadanía: introducción a la educación política. Barcelona: Ediciones Paidós, 1997.

BOSIO, E. Meta-critical global citizenship education: Towards a pedagogical paradigm rooted in critical pedagogy and value-pluralism. Global Comparative Education: Journal of the WCCES, [S. l.], v. 6, n. 2, p. 1-19, 2022.

BOSIO, E.; TORRES, C. A.; GAUDELLI, W. Exploring values and knowledge in global citizenship education: Theoretical and empirical insights from scholars worldwide. Prospects, [S. l.], v. 53, p. 195-202, 2023. DOI: https://doi.org/10.1007/s11125-023-09658-5.

CARRILLO, A. T. La interpretación en la sistematización de experiencias. Decisio, [S. l.], n. 28, p. 47-54, 2011.

CARRILLO, A. T. Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, n. 31, p. 27-47, 2021. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10624.

CENDALES, L.; TORRES, A. La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La Piragua. Revista Latinoamericana de Educación y Política, Ciudad de Panamá, [S. l.], n. 23, p. 29-38, 2006.

CIFUENTES, G; FORERO, N. A. Innovaciones educativas para la paz: una sistematización de experiencias en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2025.

COLOMBIA. Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial: Bogotá, n. 41.214, 8 de feb. de 1994. Disponible en: 2025https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.

Consultado el 2 de noviembre de 2025

CORTINA, A. Ciudadanos del mundo. Madrid: Alianza, 1997.

CURRÍCULO INTERTRANSDISCIPLINAR EN OSASCO (CIO). Educación para la ciudadanía planetaria. Osasco: Instituto Paulo Freire, 2011.

DAVIES, I.; GRAHAM, P. Global citizenship education, challenges and possibilities. In LEWIN, R. (ed.). The handbook of practice and research in study abroad: Higher education and the quest for global citizenship. Nueva York: Rutledge, p. 61‐79, 2009.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2023.

DIETZ, G. Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2012.

FORERO, N. A.; ALFARO, N.; VELÁSQUEZ, A. M.; LÓPEZ, V. Educación para la ciudadanía mundial: conectando escuelas de Colombia y Chile. Educacão & Sociedade, Campinas, v. 41, 2020. DOI: https://doi.org/10.1590/ES.213415.

FORERO, N. A.; SALAZAR, F.; FORERO, P. A. La construcción de ciudadanía mundial en bibliotecas rurales. Una sistematización de dos experiencias en Colombia. Información, Cultura y Sociedad, Buenos Aires, n. 48, p. 87-108, 2023. DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i48.12519.

FORERO, N. A.; VELÁSQUEZ, A. M. Educación para la ciudadanía mundial en Colombia: oportunidades y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Ciudad de México, v. 23, n. 78, p. 937-961, 2018. Disponible en: https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/ view/409.

GHISO, A. M. Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Decisio, [S. l.], n. 28, p. 3-8, 2011.

GIROUX, H. La escuela y la lucha por la ciudadanía: la pedagogía crítica de la época moderna. Ciudad de México: Siglo XXI, 1993.

GIROUX, H.; BOSIO, E. Critical pedagogy and global citizenship education. In BOSIO, E. (ed.). Conversations on global citizenship education: Perspectives on research, teaching, and learning in higher education. Nueva York: Routledge, p. 1-10, 2021.

GÓMEZ, N. V. Humanizar la tierra desde la ciudad y el campo: una utopía realista. Reflexiones con Edgar Morin en Paris. In: VELAZCO, J. M. g. (coord.). Ciudadanía planetaria. Bolivia: Prisa, 2014, p. 7-10.

HERRERA, J. D.; PEÑA, A. K. R.; LÓPEZ, A. A.; CASTELBLANCO, M. J. H.; CADAVID, M. C. L.; MATTA, L. M. B.; VÉLEZ, V. H.; MONCADA, C. C.; GARCÍA, L. J. Construyendo paz desde los territorios: sistematización de experiencias educativas en municipios con espacios de reincorporación. [S. l.]: Unaula, Ediciones Uniandes, Universidad de Antioquia, 2024.

ISIN, E. F.; TURNER, B. S. Handbook of citizenship education. Londres: SAGE Publications, 2002.

JARA, O. La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. [S. l.]: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde), 2018.

KYMLICKA, W. Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Ediciones Paidós, 1996.

LÓPEZ, A. A.; GARCÍA, L. J.; AGUIRRE, S. Z.; OTAVO, V. Y. O. Metodologías de sistematización de experiencias. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana, Escuela de Experiencias Vivas, Universidad de Antioquia, 2020. DOI: https://doi.org/10.5281/ZENODO.8087347.

MBEMBE, A. On the postcolony. Berkeley: University of California Press, 2001.

MBEMBE, A. Necropolítica. In Esferas de la insurrección: notas para una vida no anticipada. Tenerife: Melusina, 2003, p. 21-92.

MBEMBE, A. Crítica de la razón negra. Traducción de Enrique Schmukler. Buenos Aires: Futuro Anterior Ediciones, 2016.

MCLAREN, P.; BOSIO, E. Revolutionary critical pedagogy and critical global citizenship education: A conversation with Peter McLaren. Citizenship Teaching & Learning, v. 17, n. 2, p. 165-181, 2022. DOI: https://doi.org/10.1386/ctl_00089_1.

MEJÍA, M. R. Sistematización: una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos. La Paz: Ministerio de Educación, 2012.

MÉXICO. Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación: Ciudad de México, 30 set. 2019 (últimas reformas DOF 07-06-2024). Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf. Consultado el 6 de noviembre de 2025.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2006.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN). Lineamientos de formación de educadores para la ciudadanía. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2018.

MORIN, E. Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos, 1984.

MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo. [S. l.]: Ediciones Unesco, 1990.

MORIN, E. La vía para el futuro de la humanidad. [S. l.]: Ediciones Unesco, 1997.

NOVO, M.; MURGA, M. Á. Educación ambiental y ciudadanía planetaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Cádiz, vol. 7, n. extraordinario, p. 179-186, 2010. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/920/92013009003.pdf.

NUSSBAUM, M. Los límites del patriotismo: identidad, pertenencia y “ciudadanía mundial”. Traducción de Carme Castells Auleda. Barcelona: Ediciones Paidós, 1999.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). Estrategia de educación de la Unesco 2014-2021. París: Unesco, 2015.

PAIS, A.; COSTA, M. An ideology critique of global citizenship education. Critical Studies in Education, [S. l.], v. 61, n. 1, p. 1-16, 2017. DOI: https://doi.org/10.1080/17508487.2017.1318772.

PARCERISA, L; VERGER, A. Rendición de cuentas y política educativa: una revisión de la evidencia internacional y futuros retos para la investigación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Granada, v. 20, n. 3, p. 15-51, 2016. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18547.

PARMENTER, L. Power and place in the discourse of global citizenship education. Globalisation, Societies and Education, [S. l.], v. 9, n. 3-4, p. 367-380, 2011. DOI: https://doi.org/10.1080/14767724.2011.605322

PASHBY, K.; COSTA, M.; STEIN, S.; ANDREOTTI, V. O. Mobilising global citizenship education for alternative futures in challenging times: an introduction. Globalisation, Societies and Education, [S. l.], v. 19, n. 4, p. 371-378, 2021. DOI: https://doi.org/10.1080/14767724.2021.1925876.

PERAZA, C. Vinculação universitária e compromisso social: documentação da memória histórica do Ejido Viejo de Santa Úrsula Coapa, no sul da Cidade do México, diante dos processos de gentrificação. EntreAções: Diálogos em Extensão, Juazeiro do Norte, v. 5, n. 2, p. 45-61, 2025. Disponible en: https://periodicos.ufca.edu.br/ojs/index.php/entreacoes/article/view/1257.

PÉREZ-CASTRO, E. Educação para uma cidadania planetária. In: XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2011

PEÑA, C. B. Lógica práctica y lógica teórica en la sistematización de experiencias educativas. Pedagogía y Saberes, Bogotá, n. 48, p. 141-151, 2018. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7379.

PILLAY, T.; KARSGAARD, C. Global citizenship education as a project for decoloniality. Education, Citizenship and Social Justice, [S. l.], v. 18, n. 2, p. 214-229, 2023. DOI: https://doi.org/10.1177/17461979221080606.

RAMÍREZ, M. J. Batalla curricular en la Nueva Escuela Mexicana: alcances y límites del equilibrismo progresista. Revista Común, [S. l.], oct. 2022. Disponible en: https://revistacomun.com/blog/batalla-curricular-en-la-nueva-escuela-mexicana-alcances-y-limites-del-equilibrismo-progresista/.

RIBEIRO, W. C. A quem interessa a globalização. Revista ADUSP, São Paulo, n. 2, p. 18-21, 1995.

RUANO, J. C. Una perspectiva transdisciplinar y biomimética de la educación para la ciudadanía mundial. Revista Educere, Mérida, v. 20, n. 65, p. 113-129, 2016. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11692.

RODRÍGUEZ, C. S. Una propuesta epistemológica para la sistematización de experiencias generada desde la reflexión sobre la práctica. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía-RIIEP, [S. l.], v. 9, n. 2, p. 11-26, 2016. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0002.01.

SALINAS, S. C.; NÚÑEZ, J. M. J. Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, Ciudad de México, n. 66, p. 10-23, 2013. Disponible en: https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/821.

SANGINÉS, C. P. Educación para la ciudadanía global en el bachillerato general mexicano. Un estudio de caso sobre la recontextualización del discurso oficial en el campo pedagógico. 2015. Tesis (doctorado en Sociología) - Departamento de Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2015.

SANGINÉS, C. P. Interpretaciones de la educación para la ciudadanía global en la reforma de la educación media superior en México. Revista Española de Educación Comparada, Madrid, n. 28, p. 135-159, 2016. DOI: https://doi.org/10.5944/reec.28.2016.17092.

SANGINÉS, C. P. México en la reforma educativa global. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2020.

SANGINÉS, C. P. Experiencias educativas sobre ciudadanía mundial en el nivel superior: reflexiones de jóvenes estudiantes de ciencias sociales. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Pachuca de Soto, v. 12, n. especial 2, p. 42-54, 2024. DOI: https://doi.org/10.29057/icshu.v12iEspecial2.13407.

SANTOS, B. S. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Clacso, Editorial Siglo XXI, 2009.

SASSEN, S. Towards post-national and denationalized citizenship. In: ISIN, E. F.; TURNER, B. S. (eds.). Handbook of citizenship studies. Londres: SAGE Publications, 2002. p. 277-291. DOI: https://doi.org/10.4135/9781848608276.n17.

SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA PROPIO (SEIP). Protocolización del texto del decreto ley de la norma SEIP, por el cual se reconoce y establece el sistema educativo indígena propio - SEIP- de los pueblos y comunidades indígenas de Colombia, como política pública de estado y se dictan otras disposiciones. [S. l.]: Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (Contcepi), 2024.

TAWIL, S. Education for “global citizenship”: A framework for discussion. París: Unesco, Colección ERF Working Papers, n. 7, 2013.

VILLARREAL, R. G.; FERREIRO, L. R.; MENDOZA, M. G. Paola, una víctima del patriarcado comunitario. Insurgencia Magisterial, [S. l.], mar. 2023a. Disponible en: https://insurgenciamagisterial.com/paola-una-victima-del-patriarcado-comunitario/?fbclid=IwAR1xU-TXczqkCAMP-UzjPIQlSSgeXozEME364do_sXg0UBUtNgPF9sD-h8g.

VILLARREAL, R. G.; FERREIRO, L. R.; MENDOZA, M. G. ¿Revolución educativa…? ¡Quisiéramos! Exposición crítica del Plan de Estudios para Educación Básica 2022. San Cristóbal de las Casas: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, 2023b. Disponible en: https://insurreccionpedagogica.com/revolucion-educativa-quisieramos/.

WALSH, C. Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2013.

Publicado

27-06-2025

Como Citar

Peraza Sanginés, C., & Aguilar Forero, N. J. C. (2025). La disputa conceptual sobre la educación para la ciudadanía mundial: : una propuesta metodológica para sistematizar experiencias con perspectiva crítica y decolonial. Horizontes, 43(1), e023183. https://doi.org/10.24933/horizontes.v43i1.1989

Edição

Seção

Seção Temática: Cidadania global e justiça socioambiental na educação latino-americana: encontros e desencontros