Conectando la economía circular, la educación y la vida cotidiana, creando justicia socioambiental en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.24933/horizontes.v43i1.1961Palavras-chave:
Economía circular, Educación, Ambiente y culturaResumo
Esta investigación tiene como objetivo Identificar la formación en la economía circular en carreras y estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Pedernales. Metodológicamente se encuentra en el paradigma naturalista cuantitativo, siendo una investigación de tipo descriptiva, con un trabajo de campo donde se aplicó un instrumento a 151 estudiantes de nueve carreras distintas. Se analizó cada malla académica, y distintas asignaturas relacionadas. En los resultados se puedo evidenciar que la cultura circular en el sistema educativo universitario no está presente, por lo que no es posible transitar en el enfoque del modelo circular; situación que genera la necesidad de fomentar esta cultura a través de los contenidos y las actividades diarias para así existir una sinergia con normativas públicas y nacionales para complementarse.
Downloads
Referências
ALMEIDA-GUZMÁN, M.; DÍAZ-GUEVARA, C. Economía circular, una estrategia para el desarrollo sostenible. Avances en Ecuador. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, [S. l.], n. 8, p. 34–56, 2020. DOI: 10.32719/25506641.2020.8.10. Disponível em: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/2407. Acesso em: 11 jun. 2025.
ARINAS, R. J. S. Economía circular: líneas maestras de un concepto jurídico en construcción. Revista Catalana de Dret Ambiental, Tarragona, v. 10, n. 1, 2019. DOI: 10.17345/rcda2567. Disponível em: https://revistes.urv.cat/index.php/rcda/article/view/2567. Acesso em: 12 jun. 2025.
ARIAS, Fidias G. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón, 2012.
ÁVILA, R. C.; CAMPOS, J. L. M. La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, n. 93, p. 5-50, 2018. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.12901.
AZQUETA, D.; et al. Introducción a la economía ambiental segunda edición. Mc Graw Hill: España, 2007.
BALBOA, C. H.; SOMONTE, M. D. Economía circular como marco para el ecodiseño: el modelo ECO-3. Informador técnico, v. 78, n. 1, p. 82-90, 2014. https://doi.org/10.23850/22565035.71
C. DE MIGUEL; K. MARTÍNEZ; M. PEREIRA; M. KOHOUT. Economía circular en América Latina y el Caribe: oportunidad para una recuperación transformadora”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/120), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).2021.
CEPAL, N. U. Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva. 2022.. Obtenido en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/48077-estudio-economico-america-latina-caribe-2022-dinamica-desafios-la-inversion.
COMISIÓN EUROPEA. Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones Nuevo Plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y competitiva. Bruselas. 2020
ECUADOR (CONSTITUCIÓN DE 2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. 20 de octubre de 2008. Obtenido en: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.
ECUADOR. Ley Orgánica de economía circular inclusiva. Asamblea Nacional República del Ecuador. Registro Oficial. Año II, #488 – 43 páginas. Julio de 2021. Quito, Ecuador.
ECUADOR. Ley Orgánica de Educación Intercultural. Asamblea Nacional República del Ecuador. Registro Oficial #417. Jueves 31 de marzo de 2011. Quito. Ecuador.
ECUADOR. Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) & Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). Libro Blanco de Economía Circular de Ecuador. Quito, Ecuador. 2021.
EIROA, B. S. Integración de la economía circular en el marco del desarrollo sostenible: Marco teórico e implementación práctica. 2021. Tese de Doctorado. Universidad de Vigo.
FUNDACIÓN ELLEN MACARTHUR. Objetivos Universales de Políticas para la Economía Circular. 2021.
GONZÁLEZ-ORDAZ, G. I.; VARGAS-HERNÁNDEZ, J. G. La economía circular como factor de la responsabilidad social. Economía coyuntural, v. 2, p. 105, 2017. DOI 10.5281/zenodo.1182808
HERNÁNDEZ, R. et al. Metodología de la investigación. México: Mcgraw-Hill, 2014.
HERNÁNDEZ, S.; et al. Metodologia de la Investigación. Mc Graw Hill. Quinta edición. HERRERA, L. J. S. et al. (Org.) In: Modelo de Economía Circular en Ecuador: análisis descriptivo. México: Mcgraw-Hill, 2010. https://drive.google.com/file/d/1OzAyRwb_hGWHFOuhs6iWpFv8bstIXLfs/view.
LEVI-STRAUSS, C. Arte, lenguaje, etnología. Entrevistas con Georges Chambonnier. Colección mínima/114. Siglo XXI, Editores S.A: México, 1971.
MADRID TAMAYO, T. El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educación, v. 2, n. 1, p. 8-17, 2018. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2.
MARCELINO-ARANDA, M. et al. La economía circular como alternativa hacia un nuevo modelo para la actividad industrial sustentable. Revista Tecnología en Marcha, v. 35, n. 3, p. 195-206, 2022. https://dx.doi.org/10.18845/tm.v35i3.5599.
MARTÍNEZ, A. N.; PORCELLI, A. M. Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte). Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, v. 16, n. 22, p. 301-334, 2018. Obtenido en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6760587.
REYES CURCIO, A.; et al. El reciclaje como alternativa de manejo de los residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela. Revista de Investigación, v. 39, n. 86, p. 157-170, 2015. Obtenido en: http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/revinvest/article/view/3237.
RODRÍGUEZ-MARTÍN, et al. Analysis of the impact of eco-design on the circular economy: a bibliometric analysis of publications in Spain. DYNA, [S. l.], v. 89, n. 224, p. 140–147, 2022. DOI: 10.15446/dyna.v89n224.102669.
SCHRÖDER, P. et al. La economía circular en América Latina y el Caribe. Oportunidades para fomentar la resiliencia. Londres: Chatham House, 2020.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Félix Reinaldo Pastrán Calles, Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Kevin Andrés Espíndola Flores

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a) Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b) Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
c) Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal, desde que através do link da Horizontes) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
d) O manuscrito para submissão deve ser acompanhado por uma carta escaneada assinada por todos os autores, informando que o trabalho não foi enviado para nenhum outro periódico e que acatam as normas contidas nas Diretrizes da Horizontes.